INGRESAR

 

 

 

 


Si desea recibir periódicamente nuestro newsletter SUSCRÍBASE AQUÍ.

news mayo 2010


EL FALLO DE LA HAYA

Algunas consideraciones sobre proyectos industriales y la conflictividad ambiental.

botnia

Como se ha publicado en numerosos medios, el fallo tuvo un carácter que se podría denominar como "salomónico" en el sentido de que por un lado, consideró que Uruguay violó el tratado del Río Uruguay, por autorizar UNILATERALMENTE la instalación de la pastera Botnia (también había autorizado la instalación de ENCE, luego desestimada), pero por otro lado señalo que no tenía elementos para expedirse sobre la contaminación sonora y visual, que también denunció la Argentina, en la zona en la que funciona Botnia.

Si bien la presente nota no tiene como objetivo establecer si el fallo tuvo o no justicia, o si fue favorable o no para la Argentina, podemos extraer algunas conclusiones que pueden ser de utilidad para el desarrollo de proyectos industriales:

  1. Estudio de Impacto Ambiental: como lo señala la bibliografía internacional y la profusa legislación vigente en materia ambiental, tanto a nivel nacional como provincial, es indispensable la presentación y autorización por parte de las AUTORIDAD DE APLIACION (puede ser provincial, nacional y/o internacional, según el sitio de instalación de la planta) la AUTORIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL antes del inicio de obras.

    En el caso de la instalación de la Pastera, el sitio de operaciones elegido corresponde a un recurso compartido (el Río Uruguay) con un tratado Bilateral entre ambos países, por lo tanto, la instalación de un proyecto sobre el mismo, debe ser considerado por ambas partes, conforme lo establece el reglamento de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay).

    Botnia y Uruguay según el fallo, incumplieron este punto al autorizar a Uruguay en forma Unilateral la instalación de la pastera, sin notificar ni permitir la participación de Argentina en esta etapa del proyecto, es decir, en la aprobación o rechazo del Estudio de Impacto Ambiental.
  2. Contaminación: como se señala arriba, uno de los puntos que se deben respetar se relaciona con la parte administrativa del proyecto (AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBINTAL); el otro pilar fundamental de una PLAN DE GESTION AMBIENTAL, es la documentación de las actividades mediante MONITOREOS, que es la medición de los principales factores ambientales que pueden ser afectados por las actividades de cualquier proyecto, esto es, someter a análisis los recursos naturales, como agua superficial, agua subterránea, aire, ruidos, suelo, etc.

    Botnia pudo demostrar finalmente y conforme a los estudios presentados, que no fueron objetados por el tribunal, que los recursos naturales no fueron afectados por la actividad de la planta, es decir, no se encontraron evidencia de contaminación; esto permitió a la empresa poder continuar con la actividad en el sitio de operaciones.

    En numerosos casos de conflictos ambientales entre partes (empresa, vecinos, autoridades, etc.), la única certeza para establecer si existen evidencias de contaminación es mediante el monitoreo, es decir, mediante la medición de los potenciales contaminantes en los distintos cuerpos receptores (aire, agua, suelo, etc). Es importante señalar que para que estas mediciones tengan validez, deben ser realizadas siguiendo los lineamientos de la normativa a aplicar, con aparatología certificada y calibrada.

Descargar Fallo completo (sentencia_2010.pdf)
Comentarios sobre esta nota a: labac@labac-web.com.ar

 


 

CAMBIO CLIMÁTICO

Evalúan emisiones de CO2 en sector lácteo.

botnia

La producción de leche y sus derivados es responsable de la emisión del cuatro por ciento de los gases de efecto invernadero en todo el planeta, afirma un informe de la FAO publicado este martes.

El texto indica que sólo en 2007, el sector lácteo emitió 1.969 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El informe abarca desde las emisiones de los rebaños de pastores nómadas hasta las operaciones intensivas, incluyendo la producción y transporte de insumos como fertilizantes, pesticidas y pienso, la emisión en las granjas, así como el traslado de los productos al mercado.

Según Samuel Jutzi, Director de Producción y Sanidad Animal de la FAO, "el informe es fundamental para identificar las oportunidades para reducir el impacto medioambiental del sector y, al mismo tiempo, proporcionar productos alimenticios sanos y nutritivos".

La evaluación es parte de un programa de la FAO para buscar y recomendar alternativas para la mitigación del cambio climático.

 

Fuente: PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

 


 

MATRIZ LEGAL AMBIENTAL

Actualización Ambiental.

De nuestra Matriz Legal Ambiental indicamos las principales novedades en materia legislativa:

BUENOS AIRES

  • Disposición 021/2010, Dirección Provincial de Minería de la Provincia de Buenos Aires: onsiderar las especificaciones técnicas contenidas en el artículo 1° del Anexo Único de la Disposición N° 16/2010 de la Dirección Provincial de Minería, relativas a los recaudos de seguridad y de buenas prácticas mineras establecidos en el artículo 6° del Anexo Único de la Resolución N° 169/2009 del Ministerio de la Producción, como normas complementarias al Decreto N° 968/1997 en los términos del artículo 10 del citado Decreto. Ir a normativa.
  • Resolución 0088/2010, OPDS: Establecer que se implementará una OFICINA PROVINCIAL DE DELEGACIONES, con dependencia directa del Coordinador Ejecutivo de Fiscalización Ambiental, con las facultades establecidas en el Anexo I de la presente. Ir a normativa.
  • Resolución 165/2010, AUTORIDAD DEL AGUA: Establecer los requisitos mínimos a cumplimentar, para solicitar la Disponibilidad de Agua Potable. Ir a normativa.

Nota: por razones de espacio se publican las novedades más relevantes, para mayor información consultar a labac@labac-web.com.ar

 


 

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Dos nuevas empresas adhirieron al Programa del BID.

De nuestra Matriz Legal Ambiental indicamos las principales novedades en materia legislativa:

Produccion más limpia

Las empresas AVICOLA LOS MOLINOS S.R.L. y EMPRESA SPOSITO S.A. son las nuevas empresas que han adherido al Programa de Producción Más Limpia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de LABAC – ANALISIS Y CONSULTORA AMBIENTAL, siendo la unidad ejecutora la FUNDACION LIBERTAD de Rosario.

El programa desarrollado por el BID, subsidia el 50 % de los Honorarios de Consultoria para la implementación del programa, que tiene como objetivo la implementación de las políticas de Producción más Limpia, esto es, la reducción de costos en las empresas asociados al cuidado ambiental.

AVICOLA LOS MOLINO S.R.L., se dedica a la Producción de Huevos y se encuentra ubicada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, mientras la actividad de EMPRESA SPOSITO S.A. es la extracción, clasificación y venta de Arena Húmeda del Rio Paraná, ubicandose en el Norte de la Provincia de Buenos Aires.

Además del subsidio por consultoria y reducción de costos de la empresa, el programa presenta las siguientes ventajas:

Además de los Beneficios Directos, se encuentran los siguientes (opcionales):

  • Entrega de Certificado de "Producción más Limpia"
  • El logo de su empresa, en la web del Proyecto www.produccionmaslimpia.com.ar
  • El logo de su empresa en los folletos digitales de P+L.
  • Banner, logo, estática, promotoras de su empresa en los seminarios de P+L
  • Comentarios de su empresa en la web de P+L
  • Otros